Salud Mental Euskadi denuncia la discriminación hacia las mujeres y el edadismo, y pone el foco en las mujeres con problemas de salud mental

Salud Mental Euskadi, la federación que agrupa a las asociaciones vascas de familiares y personas con problemas de salud mental (Agifes, Asafes, Asasam y Avifes), denuncia las discriminaciones que sufren las mujeres y, muy especialmente, quienes tienen problemas de salud mental. María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la entidad vasca, lamenta que las mujeres con trastorno

07 MAR 2025

Salud Mental Euskadi, la federación que agrupa a las asociaciones vascas de familiares y personas con problemas de salud mental (Agifes, Asafes, Asasam y Avifes), denuncia las discriminaciones que sufren las mujeres y, muy especialmente, quienes tienen problemas de salud mental. María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la entidad vasca, lamenta que las mujeres con trastorno mental sufren «múltiple discriminación”, y reclama “un enfoque de género con mirada interseccional para analizar las diferentes barreras que enfrenta cada mujer”.

Asimismo, Salud Mental Euskadi se suma a la campaña lanzada este 8M por la confederación Salud Mental España para advertir del edadismo y de su impacto en la salud mental de las mujeres mayores. La entidad estatal alerta sobre una doble amenaza: “Las normas patriarcales y el interés por la juventud tienen como consecuencia un deterioro más rápido para las mujeres mayores en comparación con la de los hombres”, según señala la OMS en su Informe Mundial de Edadismo (2021).

“A las mujeres mayores se las excluye del espacio público y se infravaloran sus aprendizajes vitales en mayor medida que en hombres mayores. Estas ideas, sin base científica alguna, se transforman en discriminación: reciben peores salarios y tienen mayor riesgo de pobreza durante su vida y al llegar su jubilación; son invisibilizadas cuando termina su edad reproductiva; tienen menor representación y participación en el espacio público; y cargan con la mayor parte del trabajo de cuidados”, explican desde Salud Mental España.

“Esta situación se agudiza en el caso de las mujeres mayores con problemas de salud mental. De hecho, es muy significativo el número de mujeres mayores con diagnóstico de depresión y con un tratamiento exclusivamente farmacológico, que no reciben ninguna atención  psicoterapéutica. No solo debemos amortiguar el sufrimiento con medicación, sino que también es muy importante indagar en las causas para poder solucionarlo”, señala María Ángeles Arbaizagoitia.

Salud Mental Euskadi quiere poner el foco especialmente en las mujeres con problemas de salud mental, por la mayor vulnerabilidad de este colectivo, y advierte a las administraciones sobre la violencia que sufren estas mujeres: “el 80% de las que han estado en pareja han sufrido algún tipo de violencia machista, y el 42% no la identifican como tal”. En ese sentido, reclama todas las medidas necesarias para la prevención de estas situaciones, que ya fueron subrayadas en investigaciones realizadas por Salud Mental Euskadi.

Empoderamiento y participación femenina

Arbaizagoitia destaca aspectos claves como “la necesidad de promover el empoderamiento de las mujeres para fomentar su participación en ámbitos clave para su inclusión sociolaboral”, como es el caso del empleo y los recursos formativos, donde es importante el déficit de participación femenina. Asimismo, aboga por incorporar la perspectiva de género en los diferentes ámbitos de atención: social, salud, empleo, violencia, etc.”.

La federación vasca se adhiere, además, desde su Área para la Igualdad de las Mujeres, a la campaña lanzada por Emakunde, ‘Ni feminista naiz’.

Sensibilización

Con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la situación de las mujeres con problemas de salud mental, informar a las mujeres afectadas y contribuir a su empoderamiento, Salud Mental Euskadi está desarrollando diversas acciones de sensibilización a través de sus páginas de Facebook ‘Mujer y Salud Mental – Emakumea eta Buru Osasuna’ y de Instagram ‘Mujer y Salud Mental’. Asimismo, cuenta con la página web www.mujerysaludmental.org para dar una mayor difusión a esta labor de concienciación y de información a las mujeres. Estas acciones están apoyadas por Emakunde y el Departamento de Bienestar, Reto demográfico y Juventud del Gobierno Vasco.

Además, tanto Salud Mental Euskadi como las asociaciones adheridas a la federación trabajan activamente para facilitar el empoderamiento mediante grupos para mujeres, formación para ellas y para profesionales, formación para hombres sobre nuevas masculinidades, así como diversas actividades de visibilización para el fomento de la inclusión social.

Diseño y desarrollo web: Infotres